Planes de cuenca y especies exóticas invasoras0 comentarios15 de junio de 2009 ![]() Reconociendo a las Especies Exóticas Invasoras (en adelante EEI) como uno de los temas prioritarios para las Demarcaciones y conscientes del riesgo que éstas conllevan para el cumplimiento de los objetivos medioambientales previstos por la Directiva Marco del Agua, las Confederaciones Hidrográficas del Cantábrico y del Miño-Sil organizaron en el pasado mes de abril (21 y 23) sendas reuniones de participación activa sobre este tema. A los encuentros celebrados en Santander y Ourense participaron respectivamente los representantes de 31 y 34 entidades (administraciones, centros de investigación, ONGs, empresas etc.) involucradas en este tema, con el objetivo de proponer medidas y requerimientos normativos sobre EEI para su inclusión en los Planes Hidrológico de Cuenca. Las reuniones se desarrollaron a través de tres grupos de trabajo:
El GEIB que ha participado activamente en ambas reuniones expuso las siguientes consideraciones:
OBJETIVO GENERAL Promover una aproximación coordinada al problema para minimizar el impacto ecológico y socioeconómico de las EEI en ecosistemas acuáticos. OBJETIVOS OPERATIVOS Y ACCIONES BÁSICAS DEL PLAN 1) Coordinación y colaboración Nivel cuenca
2) Prevención
3) Monitoreo y detección temprana
4) Respuesta rápida (erradicación) de EEI y de EI con potencial desconocido.
5) Controlar la dispersión de EEI presentes.
6) Educación.
7) Investigación.
8) Marco legal.
9) Financiación.
A NIVEL GENERAL SE CONSIDERA PRIORITARIO
Desde el GEIB se valora como muy positiva la iniciativa tomada por ambas Confederaciones Hidrográficas considerando que los procesos participativos son un elemento esencial para la búsqueda de soluciones a un problema, el de las especies exóticas invasoras, que se caracteriza por su transversalidad y en algún caso por su conflictividad. Las diferentes percepciones de lo que hay que considerar como especies exóticas invasoras y por tanto objeto de intervención (mitigación) han quedado patentes en la reunión de Ourense, cuando los representantes de empresas madereras y de la Dirección General de Montes e Industrias Forestais (Consellería do Medio Rural de la Xunta de Galicia) pidieron excluir al eucalipto desde el listado provisional de especies exóticas invasoras (ver documentación previa a la reunión) argumentando que no hay ningún indicio científico que apunte a esta especie como invasora. Por el contrario, desde el GEIB manifestamos que la especie cumple con todo los requisitos para considerarse exótica invasora independientemente de los evidentes beneficios económicos, estando además incluida en listados nacionales e internacionales de especies exóticas invasoras. Pese a la evidente discrepancia, tenemos plena confianza en que, de tener continuidad futura este proceso participativo, se puedan encontrar soluciones consensuadas y fundadas en criterios técnicos y de interés común. Así mismo abogamos para que esta iniciativa tenga carácter continuativo, implicando a un mayor número de estamentos y ampliando y completando la información disponible hasta el momento que es susceptible de mejoras sustanciales (listados y fichas de especies), lo que indica que aún queda mucho trabajo por hacer. Toda la documentación relativa a ambas reuniones se puede descargar desde los siguientes enlaces: Proceso de participación activa sobre EEI de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico: Documento informativo previo sobre la reunión de especies exóticas invasoras en la DHC Documento de trabajo para la reunión. Memoria Documento de trabajo para la reunión. Anejo de fichas de especies exóticas invasoras Presentación sobre las especies exóticas invasoras en la DHC Resumen de la reunión de especies exóticas invasoras en la DHC Documento con propuestas sobre especies exóticas invasoras aportado por el Grupo Especialista en Invasiones Biológicas (GEIB) Proceso de participación activa sobre EEI de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil: Documento informativo previo sobre la reunión de especies exóticas invasoras en la DHMS. Documento de Trabajo para la reunión. Memoria. Documento de Trabajo para la reunión. Anejo de Fichas de especies exóticas invasoras. Presentación sobre las especies exóticas invasoras en la DHMS. Resumen de la reunión. Para aquellas personas y/o entidades que estén interesadas en seguir este tema pueden hacerlo entrando en las páginas Web de participación pública de ambas Confederaciones y/o mediante la suscrición al Foro virtual (contiene una sección específica sobre EEI) en las mismas Web. El GEIB alerta del impacto del mejillón cebra en Castilla y León0 comentarios2 de junio de 2009 ![]() León, España. – En ocasión del Día Mundial del Medio Ambiente el GEIB alerta a la ciudadanía del grave riesgo de expansión del mejillón cebra en las masas de agua castellano-leonesas e insta a la Junta de Castilla y León a poner en marcha medidas para prevenir su expansión. El GEIB manifiesta su preocupación por el estatus del mejillón cebra en el Embalse del Sobrón (Burgos) de donde podría ser trasladado de forma accidental a otras masas de agua de la comunidad autónoma. La prima cita de le especie en Castilla y León remonta a 2006 cuando se detectaron ejemplares adultos en este embalse. Los informes técnicos sobre el seguimiento de la fase larvaria del mejillón cebra en la cuenca del Ebro realizados por la Confederación Hidrográfica del Ebro en los años 2007 y 2008 certifican los valores muy elevados de concentración de larvas (todas las fases) en el Embalse del Sobrón donde ya está confirmada la presencia de mejillón cebra adulto, y destacan la zona por ser una de aquellas que han presentado mayores densidades en los muestreos. Las consecuencias ecológicas de la expansión de la especie para la globalidad de los ecosistemas acuáticos de Castilla y León, un conjunto de masas de aguas que hacen de Castilla y León una de la más importantes reservas piscícolas continental de España podrían ser catastróficas. Al impacto medioambiental se añaden importantes consecuencias económicas por la pérdida de los valores de uso del ecosistema acuático (pesca y otras actividades recreativas, abastecimiento de agua para consumo humano y uso agrícola, producción de energía eléctrica, etc.) y sanitarias (el mejillón cebra actúa como huésped de Phyillodistomum folium y Bucephalus polymorphus, dos parásitos que afectan a la ictiofauna) así como políticas si la especie llegara a Portugal a través de las cuencas hidrográficas compartidas. El GEIB pone de manifiesto la necesidad de adoptar con urgencia medidas para frenar este proceso de invasión mucho más incipiente de lo que se había previsto hasta el momento y salvar así las restantes masas de agua de Castilla y León previniendo la aparición de impactos irreversibles. La organización destaca que en ausencia de medidas los sectores de la pesca deportiva, de la energía y de la agricultura podrían verse seriamente afectados. Para frenar la invasión del mejillón cebra el GEIB destaca el papel fundamental del sector de la pesca deportiva a la hora de apostar por medidas de prevención contundentes y solicitar una moratoria de cualquier actividad que suponga movimientos de material y de personas que están en contacto con el agua en el embalse del Sobrón y en todos aquellos tramos libres o cotos situados en la cuenca del río Ebro, ya que cualquier personas o elemento físico pueden actuar involuntariamente como vector de transmisión de la especie cuyas larvas apenas miden la décima parte de un milímetro. El papel del hombre como vector de dispersión de la especie es evidente. Lo testifica el hecho que el mejillón cebra detectado por primera vez en el Ebro en 2001 ha alcanzado desde entonces la cuenca del Jucar (2005), la cuenca del Segura (2006) y recientemente la cuenca del Guadalquivir (2009), todas ellas cuencas no interconectadas. La Junta de Castilla y León debe tomar medidas ya que la prohibición del uso de mejillón cebra como cebo para la pesca no es en sí misma suficiente así como es ilógico que las medidas de desinfección previstas sean únicamente de aplicación para la pesca del cangrejo señal y no para otros tipos de pesca en las cuales también se hace uso de equipamientos que pueden actuar como vector para la transferencia involuntaria del mejillón cebra. El GEIB subraya además que dichas medidas deberían llevarse a cabo de forma protocolizada garantizando la perfecta desinfección de los equipamientos de pesca y que el agua utilizada en estos procedimientos no sea vertida bajo ningún concepto a masas de agua o a redes de alcantarillado. En estos días el GEIB ha enviado un escrito dirigido a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León exigiendo la toma de medidas urgentes para reducir el riesgo de expansión del mejillón cebra desde el Ebro a otras masas de agua. Dicho escrito también se ha remitido a la Ministra de Medio Ambiente Medio Rural y Marino, Secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Directora General del Agua, Presidentes de las Confederaciones Hidrográficas competentes, Diputada Foral de Agricultura de la Diputación Foral de Álava y al Presidente de la Federación de Pesca y Casting de Castilla y León para alertarles del riesgo de expansión del mejillón cebra en Castilla y León. Para visualizar el texto del escrito pincha en las imágenes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
Loading...
Labels
FollowersSiguenos en Facebook |