Congreso de Mirmecología0 comentarios28 de septiembre de 2009 ![]() Del 1 al 4 de Octubre tendrá lugar en el campus de Rabanales de la Universidad de Córdoba el IV Congreso Internacional de Mirmecología, en el cual las especies exóticas invasoras cobrarán una especial importancia.
Esta reunión de carácter internacional tiene varios objetivos. A nivel científico este congreso pretende reunir a los máximos especialistas en este tema. Se trata de un tema muy candente por las graves repercusiones (ambientales, económicos, sanitarios, etc.) que este tipo de organismos son capaces de ejercer a nivel global. De hecho, algunas hormigas forman parte de los listados de las especies invasoras más peligrosas (UICN), como por ejemplo, la hormiga argentina o la hormiga de fuego. Dentro del ámbito de la Educación Ambiental, este Congreso va a permitir que colectivos con intereses próximos, como es el foro de Internet de “La Marabunta” se relacionen con los especialistas. Para esta finalidad se van a desarrollar diferentes talleres, que van a permitir aprender a identificar las especies exóticas de hormigas presente, de momento, en la Península Ibérica. Estos talleres serán dirigidos por taxónomos reconocidos internacionalmente. De esta manera, se espera conseguir un trasvase de información desde el ámbito académico (Universidad) a los grupos naturalistas, de forma que estos conozcan cómo se trabaja, los métodos, objetivos, y avances en el conocimiento científico respecto a los temas a tratar en el congreso. Y a la vez poner en contacto a los investigadores con estos grupos, de forma que los primeros conozcan las inquietudes relacionadas con la preocupación por la defensa de la naturaleza de la sociedad. Este trasvase en ambos sentidos de la información y conocimientos, es algo que de forma habitual no suele producirse, ya que suele existir cierto recelo por parte de los investigadores al trabajo realizado por los grupos naturalistas o aficionados. Esto reduce mucho la eficacia de las actividades de dichos grupos, al carecer muchas veces del conocimiento generado por las principales líneas de investigación existentes. Este contacto mutuo es uno de los aspectos más innovadores perseguidos en este congreso. En esta edición se ha seleccionado Córdoba como lugar de encuentro por varios motivos. En primer lugar, porque la Universidad de Córdoba cuenta con un grupo de trabajo que llevar desarrollando el tema de las especies exóticas de hormigas desde hace más de 20 años. En segundo lugar, se han encontrado recientemente especies nuevas para la Ciencia en nuestro entorno, que podrían peligrar por la amenaza de las especies invasoras (hormiga argentina). Dichas especies se han localizado en el paraje conocido como arroyo Bejarano. Precisamente dicho lugar se ha propuesto para realizar una excursión científica desde las actividades del congreso. Organizado por: Universidad de Córdoba. LaMarabunta.org Asociación Ibérica de Mirmecología (AIM) Encontradas setas venenosas en los jardines de Santa Cruz0 comentarios27 de septiembre de 2009 Se trata de la especie Chlorophyllum molybdites. Parece ser que las esporas de esta especie pudieron llegar a Canarias por medio de la tierra importada desde Estados Unidos utilizada para el césped de las zonas verdes de Santa Cruz. Esta especie es propia de climas tropicales, y se ha adapatado bien a esta zona gracias a las grandes cantidades de agua utilizadas en el riego y a las altas temperaturas de Canarias. Noticia aparecida en http://www.laopinion.es/tenerife/2009/09/27/hallan-setas-venenosas-jardines-santa-cruz/245848.html
Jornadas sobre especies duceacuícolas invasoras en la Península Ibérica0 comentarios22 de septiembre de 2009 ![]() Lugar: Pamplona. Salón de Actos de la Biblioteca de Ciencias. Facultad de Ciencias. Organiza: Departamento de Zoología y Ecología de la Universidad de Navarra. Contacto: Oficina de Jornadas y Congresos. Teléfono 948 425618. E.mail: ojc@unav.es Colaboran: Ministerio de Ciencia e Innovación, Colegio Oficial de Biólogos-Delegación de Navarra y La Rioja, Gobierno de Navarra-Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente. Programa 12 de Noviembre
Tema 1: Ecología y Biología de la especies de agua dulce alóctonas
Tema 2: Revisión histórica de las invasiones y distribución actual de las especies de agua dulce alóctonas en la Península Ibérica
13 de Noviembre Tema 3: Impactos ecológicos de las especies de agua dulce alóctonas
Otra información Comunicaciones científicas Formulario de inscripción El Caracol manzana invade el Delta del Ebro1 comentarios14 de septiembre de 2009 Una nueva invasión se ha producido en España en el Delta del Ebro. Esta vez se trata del Caracol manzana (Pomacea canaliculata), una bien conocida plaga de los cultivos de arroz y con capacidad de causar severos impactos medioambientales. Para evitar su expansión la Generalitat ha constituido una comisión de seguimiento y ha puesto en marcha las primeras medidas de control. Conozcamos a esta especie exótica invasora. Orden: Architaenioglossa Familia: Ampullariidae Nombre científico: Pomacea canaliculata Sinónimos: Ampullaria canaliculata Lamarck, 1822 Nombre común: Caracol manzana, churo FOTO: Cláudio D. Timm Descripción Esta especie es nativa de Sudamérica, donde en general se la conoce como "churo". Es un caracol de agua dulce cuya concha puede alcanzar un tamaño de hasta 10 cm. Su aspecto es globular con concha de color variable de pardo a verduzco. No obstante se han criado en cautividad ejemplares con coloraciones diferentes entre las cuales destaca la variedad dorada. La coloración del cuerpo también varía desde muy oscura a crema pálido. Habita humedales, cursos de agua, lagos y zonas agrícolas (canales de riego y zonas encharcadas) prefiriendo aguas lentas y donde se alimenta de plantas acuáticas y cultivadas. Tolera amplias fluctuaciones de la calidad del agua, e incluso una baja salinidad. La combinación anatómica de pulmón y branquia le permite sobrevivir en aguas pobres en oxígeno y desplazarse fuera de las mismas. Es más activo por la noche y con temperaturas del agua elevadas. Como otros caracoles es capaz de sobrevivir a períodos de sequía, sin embargo esta especie presenta más resistencia que sus congéneres a las bajas temperaturas. El caracol manzana presenta sexos separados, alcanza la madurez sexual con 2,5 cm de tamaño y en condiciones optímas (temperatura y abundancia de alimentos) es capaz de reproducirse durante todo el año. Cada puesta consiste en un número medio entre 200 y 600 huevos de color rosa intenso-anaranjado, depositados en forma de racimo y pegados a los tallos de la vegetación o sobre superficies sólidas por encima de la lámina de agua. La eclosión se produce entre 1 y 4 semanas dependiendo de la temperatura. Las densidades que pueden llegar a alcanzar son extremadamente elevadas llegando hasta los 150 individuos por metros cuadrados (registrada en cultivos de arroz en Filipinas). La especie es bastante longeva pudiendo vivir de 2 a 6 años. Historia de la introducción Es una especie muy usada junto con sus congéneroe (especialmente Pomacea bridgesii) en acuariofilia por su belleza y tamaño pudiéndose adquirir en tiendas especializadas u obtener mediante intercambio entre particulares. En España su presencia fue descubierta por Miquel Ángel López, Verónica López y Cristian R. Altaba, y ha sido reportada por Televisió de Catalunya el 10 de agosto de 2009 en la zona de Delta del Ebro, entre los municipios de l'Aldea, y Camarles; en esta zona se puede encontrar en lo márgenes del propio río y en diferentes canales de riego. La presunta razón de su llegada al medio natural sería un escape desde un criadero cercano. Las primeras observaciones de las vistosas puestas se realizaron ya en el mes de junio, un hecho que hace pensar que la especie se escapó en números elevados a finales de primavera. No obstante la acuariofilia no es la única actividad que ha dado lugar a la introducción de la especie en otras parte del mundo. Su cría para uso alimenticio ha sido la principal vía de entrada del caracol manzana en muchos países. A esto se añaden las introducciones accidentales, aprovechando el vacío legal que existe en muchos países. Una vez introducido el caracol manzana, es dispersado por el hombre (sueltas, escapes por negligencias, etc.) teniendo además la capacidad de ampliar su área de distribución a través de las corrientes de agua. Impacto Debido a que solo ahora se está prestando atención a la especie y posiblemente al escaso tiempo que ésta lleva en el medio natural los impactos de la especie no han sido todavía evaluados. Sin embargo su historial de invasividad en otras partes del mundo muestra que nos encontramos frente a una autentica plaga para la cual es necesario tomar medidas urgentes. La especie fue introducida en 1979 en Taiwán y poco después en Japón para criarla para uso alimenticio. En 1983 de Japón contaba con alrededor de 500 criaderos. Sucesivamente frente al prometedor beneficio económico del “caracol dorado milagroso” la especie fue introducida en Filipinas (1982-1984), China, Corea del Sur, Malasia, Tailandia, Indonesia, Vietnam, Laos, Papua-Nueva Guinea y en las islas Hawai. Sin embargo el negocio fracasó rápidamente ya que la especie no resultó palatable para la gran mayoría de consumidores. Escapados o soltados los caracoles encontraron en el medio natural y en los cultivos de arroz un hábitat idóneo. Su impacto sobre los cultivos de arroz del sureste asiático ha sido devastador. En la actualidad, en Filipinas, esta plaga, ya conocida desde los años 50 en Surinam, es considerada por los cultivadores de arroz el enemigo número uno, habiendo provocado en un solo año (1990) pérdidas estimadas entre 28 y 45 millones de dólares americanos. Actualmente la especie está presente en 1,2-1,6 millones de Ha de los 3 millones destinados al cultivo del arroz. La especie ha sido introducida también en Estados Unidos donde afecta a los arrozales de Texas y California y a los cultivos de taro en las islas Hawai. Estudios de modelos climáticos han evidenciado que la especie puede seguir expandiéndose donde ya está presente, y que puede alcanzar también India y Australia. Desde la perspectiva medioambiental el caracol manzana compite con las especies autóctonas y destruye la vegetación acuática nativa, llegando a modificar profundamente las funciones de los ecosistemas en los cuales se encuentra (alteración del ciclo de nutrientes que favorece los blooms algales). El caracol manzana es además huésped intermedio del nematodo Angiostrongylus catonensis un agente capaz de causar meningitis en los humanos. La transmisión de este parasito se produce únicamente al consumir caracoles cocinados durante un tiempo insuficiente. Correctamente tratado su consumo no es perjudicial para la salud. Esta especie ha sido incluida en las 100 entre las peores especies invasoras a nivel mundial por el ISSG/IUCN. Gestión La prevención es la única estrategia de manejo segura, ya que una vez que la especie está presente en el medio natural es prácticamente inviable erradicarla. Bajo este prisma, la prohibición de su comercio y robustos sistemas de inspección y cuarentena (éstos últimos para prevenir introducciones accidentales e ilegales) constituyen las medidas más aconsejables. Se han probado numerosos métodos de control en diferentes partes del mundo. Los métodos de control mecánico (recolección manual de ejemplares adultos con ayuda de trampas y cebos y retirada de las puestas) han dado buenos resultados en los cultivos, reduciendo considerablemente el número de efectivos poblacionales. Sin embargo este método no sirve para erradicar a la especie y tiene además la desventaja de tenerse que llevar a cabo constantemente y por un elevado número de recolectores. La eficacia de este método puede implementarse mediante la excavación de zancas poco profundas en las cuales la especie tiende a congregarse y removiendo la vegetación de los alrededores de los bancales de los cultivos para dificultar al máximo la puesta de la especie, obligándola a poner sobre el suelo donde los huevos son más vulnerables. El uso de barreras mecánicas en los canales de riego puede retrasar la entrada de la especie en los cultivos. El control químico, mediante el uso de molusquicidas u otras sustancias (por ejemplo con sulfato de cobre) no es aconsejable ya que su eficacia es muy variable, los productos utilizados no son específicos y afectan al resto de fauna además de producir residuos peligrosos para los humanos. El control biológico parece descartable pues no se conocen enemigos naturales capaces de reducir significativamente sus poblaciones; además, no es aconsejable puesto que la introducción de una nueva especie alóctona puede provocar daños aun mayores e inesperados. El uso de especies nativas para controlar las poblaciones del caracol invasor puede ser una opción a explorar: las anátidas nativas parecen haber dado buenos resultados en Asia y en Hawai, si bien no hayan servido para erradicar a la especie. Agradecimientos Nuestro profundo agradecimiento a Cristian Ruíz Altaba que ha revisado el presente texto. Referencias consultadas Alpha C. (1993). Alien snails threaten Hawaiian wetland ecosystems. Hawaiian Shell News vol XLI No. 12, pp 1-5. Altaba C.R., López M.A. y López V. (en prensa). Invasión del caracol manzana en el Delta del Ebro. Quercus. Baskin Y. (2002). A plague of rats and rubbervines: the growing threat of species invasions. Island Press/Shearwater Books, Washington D.C. 377 pp. Cowie R.H. (2005). Pomacea canaliculata. Global Invasive Species Database. Consultado el 14 de agosto de 2009. Disponible en línea: http://www.issg.org/database/species/ecology.asp?si=135&fr=1&sts=sss&lang=EN Ghesquiere S.A.I. (1998-2008). The Apple Snail Website. Consultado el 14 de agosto de 2009. Disponible en línea: http://www.applesnail.net/ Giralt E. (2009). Un caracol amenaza el arroz. La Vanguardia. Consultado el 14 de agosto de 2009. Disponible en línea http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/noticias/20090812/53765567501/un-caracol-amenaza-el-arroz.html Gula States Marine Fisheries Commission (1999-2005). Pomacea canaliculata (Lamarck, 1822). Consultado el 14 de agosto de 2009. Disponible en línea: http://nis.gsmfc.org/nis_factsheet.php?toc_id=154 Philiphine Rice Rsearch Institute. (2001). Management options for the Golden Apple Snail Consultado el 14 de agosto de 2009. Disponible en línea http://www.applesnail.net/pestalert/management_guide/pest_management.php Sobrón, en una escapada verás mejillones0 comentarios3 de septiembre de 2009 ![]() El pasado mes de junio el GEIB ya alertó a las autoridades que las disposiciones tomadas hasta la actualidad para el mejillón cebra, como la prohibición de utilizar a la especie como cebo, son insuficientes. Es además del todo irrazonable que las medidas de desinfección previstas sean únicamente de aplicación para la pesca del cangrejo señal y no para otros tipos de pesca en los cuales también se hace uso de equipamientos que pueden actuar como vector para la transferencia involuntaria del mejillón cebra. Se señaló también la necesidad de coordinarse con la Diputación Foral de Álava que ya había establecido la prohibición de la pesca en todas sus modalidades en la parte alavesa del Embalse del Sobrón. Frente a la pasividad de las autoridades autonómicas y bajo el lema “Sobrón, en una escapada verás mejillones” el GEIB lanza, a través del blog http://geibenaccion.blogspot.com, una campaña de recolección de firmas para pedir a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León que prohíba la pesca en todas sus modalidades en el embalse del Sobrón y en todos aquellos tramos libres o cotos situados en la cuenca del río Ebro con el fin de evitar la propagación del mejillón cebra a otras masas de agua. Desde el GEIB se hace hincapié en que la toma de esta medida por parte de la Junta de Castilla y León no es una opción sino un deber para evitar que el mejillón cebra acabe con los ecosistemas acuáticos de la comunidad y por consecuencia con la pesca, además de acarrear consecuencias negativas para la industria (plantas potabilizadoras, centrales hidroeléctricas, etc.) y la agricultura (canales de riego, acequias, etc.) con cuantiosas pérdidas económicas. Baste poner como ejemplo que según una estima realizada en 2005, el coste global de la invasión del mejillón cebra en la cuenca del Ebro podría alcanzar los 40 millones de euros en 2025. Sin embargo, esta cifra podría ser una subestima si se tiene en cuenta que en Estados Unidos el coste provocado por esta especie entre 1993 y 1999 superó los 5.000 millones de dólares, un 60 % de los cuales fue soportado por la industria eléctrica. ¿Asumirá entonces, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, la plena responsabilidad de un desastre anunciado por no haber tomado las medidas de prevención adecuadas? Para más información sobre la campaña pincha aquí Para más información sobre la anterior iniciativa sobre mejillón cebra pincha aquí
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
Loading...
Labels
FollowersSiguenos en Facebook |