Manual audiovisual para la gestión de fauna y flora invasoras13 de diciembre de 2010 ![]() ![]() Plantas invasoras, resistencias a herbicidas y detección de malas hierbas0 comentarios8 de diciembre de 2010 ![]() El lema de este Congreso es múltiple: “Plantas Invasoras, Resistencias a herbicidas y Detección de malas hierbas”. Responde por un lado, a la necesidad de afrontar la creciente competencia, que tanto a nivel de cultivos, como en ecosistemas naturales presentan las plantas alóctonas invasoras, y también la problemática que por otro lado se está produciendo con el incremento de resistencias a herbicidas, entre las especies de malas hierbas. El último punto es en cambio una oportunidad, de forma que se propicie la utilización de técnicas avanzadas en detección, habida cuenta de las grandes posibilidades que actualmente presenta. Fechas clave: Fecha límite de preinscripción: 31 diciembre 2010 Fecha envío 2ª circular: 15 marzo 2011 Fecha límite para recepción de resúmenes: 30 mayo 2011 Confirmación aceptación de comunicaciones: 30 junio 2011 Fecha límite para la presentación de las comunicaciones en su forma definitiva: 15 de septiembre 2011 Fecha envío 3ª circular: 31 octubre 2011 La primera circular con la ficha de preinscripción y el resto de información puede descargarse desde este enlace AEMS Ríos con Vida denuncia el impacto de las repoblaciones con truchas alóctonas0 comentarios3 de diciembre de 2010 ![]() En este contexto AEMS-Ríos con Vida ha elaborado este año el documento "Truchas Invasoras: Informe sobre la ilegalidad de las sueltas masivas de trucha arco-iris (Oncorhynchus mykiss) y variedades alóctonas de trucha común (Salmo trutta) con fines de pesca deportiva". El informe se refiere, en general, a muchos tramos de ríos de todo el país tutelados por la Administración, pero en particular a ciertos cotos y tramos de pesca intensiva, que suelen estar consorciados o cedidos para su gestión a otras entidades. Tras analizar la situación desde diferentes perspectivas y profundizando en la normativa AEMS-Ríos con Vida denuncia que:
Datos técnicos del informe Autores: Blasco Martínez J.M., Brufau Curiel P. y Rodríguez Ruiz C. Tïtulo: Truchas Invasoras: Informe sobre la ilegalidad de las sueltas masivas de trucha arco-iris (Oncorhynchus mykiss) y variedades alóctonas de trucha común (Salmo trutta) con fines de pesca deportiva. Año de edición: 2010 Propiedad Intelectual: AEMS-Ríos con Vida Descarga aquí el documento El GEIB invitado en el CONAMA 100 comentarios23 de noviembre de 2010 ![]() El grupo de trabajo tiene por objeto:
- Helena Caballero Gutiérrez, Oficina de Naciones Unidas para la Década del agua. Retos globales de la biodiversidad. - José Luis Tellería, Universidad Complutense de Madrid. Causa y consecuencia de la desaparición de especies. - Miguel Ángel Ferrer Baena, Estación Biológica de Doñana, CSIC. Pérdida de biodiversidad y cambio climático. - Nieves García, UICN. Pérdida de biodiversidad en el Mediterráneo. - Mario García Paris, MNCN-CSIC. Pérdida de biodiversidad regional. - Bernardo Zilletti, GEIB Grupo Especialista en Invasiones Biológicas. Pérdida de biodiversidad por Especies Exóticas Invasoras Introduce y modera Pablo Refoyo Román, Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid Lugar: Sala Amsterdam del Palacio Municipal de Congresos de Madrid, Avda. de la Capital de España s/n. Fecha y horario: 25 de noviembre de15:30 a 18:30. Especies Exóticas Invasoras en URBAN-TV 20100 comentarios17 de noviembre de 2010 A continuación tendrá lugar una mesa redonda en la cual participarán: - Luis Miguel Domíguez, director del documental. - José Jiménez, Director General del Medio Natural y Política Forestal (MARM). - Laura Capdevila-Argüelles, Coordinadora del GEIB Grupo Especialista en Invasiones Biológicas. Moderará la mesa la periodista Helena Resano. Lugar de celebración del evento: La Casa Encendida, Ronda de Valencia 2, Madrid. Cambio climático y especies exóticas invasoras0 comentarios10 de noviembre de 2010 ![]() Organizan: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Centro Nacional de Educación Ambiental, Oficina Española de Cambio Climático, Dirección General de Medio Natural y Política Forestal. Colaboran: Universidad de Extremadura, Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, GEIB Grupo Especialista en Invasiones Biológicas. PROGRAMA Jueves 11 de noviembre 15:45 Recogida de la documentación 16:00 Presentación del seminario y de los participantes 16:30 La adaptación al cambio climático y el PNACC. José Ramón Picatoste, Oficina Española de Cambio Climático 17:00 Los impactos del cambio climático sobre la flora española. Angel Felicísimo, Universidad de Extremadura 18:15 Los impactos del cambio climático sobre la fauna. Miguel Ángel Bastos, Museo Nacional de Ciencias Naturales - CSIC 19:30 Impactos del cambio climático sobre las especies exóticas e invasoras en España. Laura Capdevila-Argüelles, Grupo Especialista en Invasiones Biológicas. Viernes 12 de noviembre 09:00 La red de seguimiento del cambio global en los Parques Nacionales. Lucia Ramírez, Organismo Autónomo Parques Nacionales 09:30 Presentación de experiencias de las Comunidades Autónomas. 11:30 Cambio climático y conservación de la biodiversidad: grupos de trabajo. 13:30 Puesta en común y conclusiones. Documental sobre EEI en España0 comentarios8 de octubre de 2010 ![]() El documental escrito y dirigido por Luís Miguel Domínguez ha sido rodado enteramente en España y cuenta con la participación de diferentes expertos en materia de invasiones biólogicas. Con la esperanza de que llegue pronto a las cadenas estatales os proponemos su visión. Pincha aquí para ver el documental Simposio sobre moluscos exóticos invasores0 comentarios15 de septiembre de 2010 ![]() Está previsto que la conferencia principal de este simposio la imparta el Dr David Aldrigde (Universidad de Cambridge), reconocido experto internacional en bivalvos exóticos dulceacuícolas. El simposio está abierto a contribuciones (comunicaciones orales y/o pósters) que versen sobre los moluscos exóticos invasores desde cualquier ámbito de conocimiento o disciplina científica. Lugar de celebración del congreso: Universidad del País Vasco UPV/EHU, Vitoria-Gasteiz (Álava-Araba) Fechas: 18-22 de julio de 2011 Toda la información sobre el evento en este enlace El Gobierno Canario trabaja para regular la tenencia y comercialización de ofidios0 comentarios9 de septiembre de 2010 ![]() El borrador se puede consultar en las dependencias de la Viceconsejería de Medio Ambiente en Las Palmas de Gran Canaria (c/ Profesor Agustín Millares Carlo nº 18 - 5ª planta, Edificio de Usos Multiples II) y en Santa Cruz de Tenerife (Avda. de Anaga 35 - 4ª planta, Edificio de Usos Multiple I). Asimismo, el texto se encuentra disponible en el siguiente enlace. Fuente: Boletín Oficial de Canarias núm. 178, de 9 de septiembre de 2010. Especies introducidas e invasoras de las Islas Baleares0 comentarios25 de agosto de 2010 ![]() El volumen reúne los artículos y las notas científicas presentadas en el Seminari sobre espècies introduïdes i invasores a les Illes Balears, celebrado en septiembre de 2009. En la publicación se analizan las principales especies introducidas en el Archipiélago Balear abordando una amplia gama de grupos taxonómicos y sus impactos sobre la biodiversidad nativa. A continuación se ofrece el índice de la publicación (para ampliar hacer click sobre la imagen). ![]() Se puede descargar la publicación completa desde este enlace
Jornadas Medioambientales dedicadas a las invasiones biológicas0 comentarios18 de agosto de 2010 ![]() Lugar de celebración: La ermita de la Virgen del Poder (Herramélluri). La entrada es libre. Organizan: Asociación Sociocultural Ciudad de Libia, Instituto de Estudios Riojanos y Aranzadi Sociedad de Ciencias. Programa Sábado 21 de agosto
Domingo 22 de agosto
CTC 2010 - CONTROL DE PLANTAS INVASORAS0 comentarios15 de junio de 2010 ![]() Del 23 al 29 de julio tendrá lugar el Campo de Trabajo Científico sobre Control de Plantas Invasoras en Mata do Desterro, Seia (Serra da Estrella), Portugal. El objetivo es formar a los voluntarios en el campo de las invasiones biológicas y que participen en acciones de control de EEI, principalmente de Acacia dealbata. La fecha límite para apuntarse es el próximo 30 de junio. El GEIB invitado a participar en la XLIV Semana Internacional de la Trucha0 comentarios5 de junio de 2010 ![]() Se ofrece a continuación una sinópsis de ambas conferencias. Miércoles, 9 de junio a las 19:30 Por el GEIB Grupo Especiailsta en Invasiones Biológicas Flora exótica invasora: problemática asociada y estrategias de gestión. "Miles de especies de flora introducida han llegado a naturalizarse en el país. Un pequeño porcentaje de ellas se han convertido en invasoras. Sin embargo, pese al reducido número, el impacto que causan sobre la biodiversidad autóctona y el bienestar humano (economía, sociedad y salud pública) es de inmensa magnitud. Combatir este problema es un deber, pero esta lucha no puede ser prerrogativa exclusiva de los gobiernos, de las administraciones o de los negociadores comerciales. La solución requiere la comprensión y la participación de los consumidores, los cuales, por medio de sus propias elecciones, influyen en el mercado global". Viernes, 11 de junio a las 19:30 Por Alfonso Balmori. Sección de Gestión de Especies Protegidas, Servicio de Espacios Naturales, Dirección General del Medio Natural, Consejería de Medio Ambiente, Junta de Castilla y León. Las especies invasoras de fauna en Castilla y León "En Castilla y León alguna de las especies invasoras más problemáticas son el visón americano, el mejillón cebra, el cangrejo rojo, y la tortuga de Florida, todas ellas ligadas a los cursos de agua. Se hará un recorrido somero sobre estas y otras especies exóticas que causan graves problemas ecológicos porque compiten, depredan y con frecuencia desplazan a especies originales, de gran interés y en situación poblacional delicada. Se describirá con especial detalle el Plan de Control del Visón Americano en Castilla y León que la Administración está poniendo en marcha desde hace varios años". Lugar de celebración: Obra Social y Cultural de Caja España, C/ Santa Nonia nº 4, León. Curso de Verano sobre Especies Exóticas Invasoras0 comentarios25 de mayo de 2010 Especies exóticas invasoras en las escuelas0 comentarios17 de mayo de 2010 ![]() Desde el GEIB consideramos que las escuelas en todos los niveles constituyen un punto de inicio para instilar una correcta percepción del probema y construir una "conciencia de EEI". Particularmente los individuos más jóvenes, cosntituyen un colectivo de destinatarios de gran importancia en cuanto son consumidores in fieri de productos exóticos (por ejemplo las mascotas) además de ser un grupo muy efectivo para la transmisión de mensajes a su entorno (familiares amigos, etc.). ¡Felicidades a los profesores del centro por esta iniciativa! Código de conducta sobre horticultura y plantas invasoras0 comentarios8 de mayo de 2010 ![]() El GEIB ha colaborado con la presente edición cediendo gratuitamente el uso de numerosas fotografías. La publicación se puede visualizar y descargar desde la biblioteca del GEIB.
"EEI 2009" - Información a Senadores/as y Diputados/as24 de marzo de 2010 ![]() Desde la Secretaría Científica del Tercer Congreso Nacional de Especies Exóticas Invasoras "EEI 2009" se ha remitido una carta informativa a Senadores/as y Diputados/as de España poniendo en su conocimiento las conclusiones elaboradas por los más de 200 participantes en el citado congreso. Podeis ver el texto pinchando aquí. La Comunidad de Madrid vulnera la normativa ambiental liberando 128.000 kilos de truchas arco iris (Oncorhynchus mykiss) en ríos y embalses de la C.A.0 comentarios2 de marzo de 2010 Como ha sucedido en años anteriores, la Comunidad de Madrid ha ofertado el pasado mes de enero, mediante concurso público publicitado en su página web, dos contratos para la repoblación intensiva con truchas arco iris (Oncorhynchus mykiss) en ríos y en embalses de la comunidad de Madrid. El objetivo de estas sueltas es, exclusivamente, el de la pesca deportiva de los ejemplares liberados. En dichos contratos se contempla la liberación de 128.000 kg de trucha arco iris en los ríos Cofio, Manzanares y Lozoya, así como en los embalses de Navalmedio, La Jarosa, Navacerrada y La Pinilla, entre los años 2009 y 2011.
La asociación Vida Silvestre Ibérica quiere denunciar públicamente estas actuaciones de la comunidad de Madrid, debido a que, según consideramos, se está poniendo en peligro la integridad ecológica de tramos fluviales con importantes valores naturales y se están vulnerando las siguientes normativas ambientales de ámbito comunitario y estatal: -Directiva 92/43/CEE (Directiva de Hábitats): artículo 22b “Los Estados Miembros deberán asegurarse que la introducción de una especie no afectará a los hábitats, flora y fauna naturales”. -Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad: artículo 52.2 que “Las Administraciones púbicas competentes prohibirán la introducción de especies, subespecies o razas geográficas alóctonas cuando éstas sean susceptibles de competir con las especies silvestres autóctonas, alterar su pureza genética o los equilibrios ecológicos”. Además, esta Ley menciona en su artículo 45.4 que las actuaciones que puedan generar repercusiones negativas sobre espacios incluidos en Red Natura 2000, requieren la realización de una adecuada evaluación de dichas repercusiones. -Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos: según lo dispuesto en su artículo 3.2 del Capítulo I y en conexión con su anexo II obliga a evaluar preliminarmente el impacto de una determinada actuación que “...pueda afectar directamente o indirectamente a los espacios de la Red Natura 2000” para en su caso someterla a evaluación de impacto ambiental. -Convenio de Diversidad Biológica: incluye en su artículo 8h para la conservación in-situ de la biodiversidad, “la obligación de impedir la introducción, el control y la erradicación de las especies exóticas que amenacen ecosistemas, hábitats o especies”. -Convenio de Berna: que establece en su artículo 11.2, que cada Parte Firmante “...deberá controlar estrictamente la introducción de especies exóticas”. La legislación ambiental existente indica la necesidad de justificar adecuadamente, y solo bajo un control estricto y tras los estudios previos pertinentes la liberación de ejemplares de una especie exótica. Por el contrario la comunidad de Madrid no ha evaluado el grave riesgo de alteración del equilibrio natural de los sistemas fluviales que conforman el objeto de la actuación y que podrían ocasionar las liberaciones de trucha arco iris en el medio natural, y particularmente sobre Lugares de Importancia Comunitaria y sobre la fauna fluvial autóctona. Por lo tanto, solicitamos a la comunidad de Madrid la eliminación inmediata de estas introducciones y la creación de un nuevo modelo de gestión de la pesca deportiva. Es importante destacar que las sueltas con trucha arco iris afectarían a 4 Lugares de Importancia Comunitaria, pertenecientes a Red Natura 2000: “Cuenca del río Guadarrama”, “Cuenca del río Lozoya y Sierra Norte”, “Cuencas de los ríos Alberche y Cofio” y “Cuenca del río Manzanares”. En estos espacios existen inventariadas varias especies de peces de interés comunitario que pueden ser los taxones más perjudicados por la suelta masiva de truchas arco iris, bien por depredación (la arco iris puede depredar sobre otras truchas y sobre ciprínidos), bien por competencia directa por los recursos tróficos. Entre estas especies se encuentran la colmilleja (Cobitis paludica), el calandino (Squalius alburnoides), la boga de río (Chondrostoma polylepis), la pardilla (Chondrostoma lemmingii), el barbo comizo (Barbus comiza) y la bermejuela (Chondrostoma arcasii). Aunque la afección a otras especies de peces pueda ser la más evidente, no podemos olvidar otros impactos más crípticos y cuya valoración es más compleja, como es el hecho de que la liberación intensiva de truchas arco iris produciría un incremento desmesurado de la depredación de pequeños invertebrados acuáticos. La trucha arco iris es una especie originaria de Norteamérica que se ha introducido intencionadamente con cierta intensidad en numerosos países europeos. En la península Ibérica es una especie que se haya ampliamente distribuida como consecuencia de las reiteradas liberaciones realizadas desde finales del siglo XIX. Por lo tanto, a pesar de que la trucha arco iris puebla los ríos ibéricos desde hace más de un siglo y que parece que no forma poblaciones estables al reproducirse con relativa dificultad, la especie debe considerarse como un elemento alóctono de la fauna ibérica y, como tal, aparece en la Lista Preliminar de Especies Exóticas Invasoras (EEI) establecidas en España y en la Lista Preliminar de EEI cuya erradicación es recomendable en situaciones particulares, ambas recogidas en el libro “Especies Exóticas Invasoras: Diagnóstico y bases para la prevención y el manejo” publicado por el Ministerio de Medio Ambiente. Creada la Plataforma para el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras0 comentarios17 de febrero de 2010 ![]() Los más de doscientos participantes […]
En cumplimiento de lo acordado, ya se ha puesto en marcha la plataforma a través del foro INVASORAS (en RedIris) y de la Web Plataforma Catálogo Español de EEI. La participación en la plataforma misma es abierta no sólo a todos los congresistas sino también a todas aquellas entidades y expertos en el tema que quieran impulsar el desarrollo de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad en materia de especies exóticas invasoras. El producto final de la plataforma será entregado con la firma de todos los participantes a las autoridades competentes. CONCLUSIONES DE "EEI 2009"0 comentarios15 de febrero de 2010 ![]() En Zaragoza, del 24 al 27 de noviembre de 2009. Los más de doscientos participantes en el Tercer Congreso Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras (EEI 2009) investigadores, representantes de organizaciones científicas y conservacionistas, profesionales, técnicos y gestores de la Administración del área de medio ambiente, han elaborado de forma consensuada las siguientes conclusiones. Acogen con satisfacción los instrumentos recogidos en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, para prevenir y mitigar el impacto de las especies exóticas invasoras, y apoyan la creación del Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, como primera herramienta estratégica. Instan al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) a desarrollar con carácter de urgencia el reglamento relacionado con el catálogo, así como las estrategias de apoyo, seguimiento y actualización del mismo. Crean una plataforma de trabajo multidisciplinar, abierta y participativa que se ofrece como interlocutor directo con el MARM para elaborar el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. Expresan su preocupación por el impacto de las especies exóticas invasoras en los ecosistemas acuáticos y por la fragmentación de competencias que dificulta llevar a cabo acciones eficaces de gestión. Instan a las Administraciones central, autonómicas y locales a coordinarse de forma más eficaz, muy especialmente en el caso de las cuencas hidrográficas, para evitar traslocaciones. Esta coordinación debe hacerse también extensiva a la elaboración del Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. Consideran que los ecosistemas insulares merecen una atención especial debido a su fragilidad y al impacto que suponen las especies exóticas invasoras sobre su riqueza endémica. Reiteran su preocupación y vuelven a alertar sobre la escasa percepción social del problema de las especies exóticas invasoras y las consecuencias o responsabilidades que de ello se derivan. Particularmente expresan su inquietud por el creciente número de especies introducidas a través de su comercio, sobre todo mascotas y plantas ornamentales, cuya regulación debe ser revisada. Reconocen la importancia de promover sinergias entre los medios de comunicación y el mundo de la investigación/gestión a fin de informar de la problemática de las especies exóticas invasoras e instan al MARM, a las comunidades autónomas y administraciones locales a emprender campañas de sensibilización dirigidas a la población en general y a los diferentes sectores implicados. Un reconocimiento a labor de los voluntarios de INVASIL0 comentarios14 de febrero de 2010 ![]() Los posters divulgativos diseñados por las voluntarias y voluntarios ![]() ![]() Momentos de trabajo en INVASIL ![]() ![]() ![]() ![]() Agenda de la jornada de la presentación de la convocatoria 2010 del programa de educación ambiental y voluntariado en ríos. ![]() Patrocinadores del proyecto ![]() ![]() El GEIB invitado a participar en el curso técnico "Técnicas y métodos para el control y erradicacion de la herpetofauna invasora"0 comentarios11 de febrero de 2010 ![]() Fechas: 19 y 20 febrero de 2010 Lugar: Sociedad de Ciencias ARANZADI Zientzia Elkartea, Paseo de Zorroaga 11, 20014 San Sebastian-Donostia, País Vasco Contacto: 943 466 142 Inscripciones: 25 euros/ 12 euros (Socios de la S.C Aranzadi, AHE y estudiantes) PROGRAMA Viernes 19
9:30-14:00 1. Introducción a las especies exóticas invasoras. Laura Capdevila-Argüelles, Grupo Especialista en Invasiones Biológicas. 2. Desarrollo básico de los planes de gestión para la detección temprana, el control y de la erradicación de especies exóticas invasoras. Bernardo Zilletti, Grupo Especialista en Invasiones Biológicas. 3. Las especies introducidas de anfibios y reptiles en España. Juan M. Pleguezuelos, Universidad de Granada. 4. Introducciones insulares y su problemática. Juan Luís Rodríguez. Dirección General del Medio Natural, Gobierno de Canarias. 16:00-19:30 5. Introducción de la culebra viperina, Natrix maura, y rana común, Pelophylax perezi, en Mallorca y su afección sobre el ferreret, Alytes muletensis. Samuel Pinya Fernández, Conselleria de Medi Ambient, Govern de les Illes Balears. 6. Plan de erradicación y control de Trachemys scripta en Valencia. Vicent Sancho Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge, Generalitat Valenciana 7. La introducción de la rana toro, Lithobates catesbeianus, en Francia. Matthieu Berroneau, Cistude Nature. Sábado 20 9:30-14:00 8. Bertako adibideak/Experiencias próximas: 8.1. La presencia de galápagos exóticos en Gipuzkoa. Aitziber Egaña-Callejo (SC Aranzadi ZE, AHE). 8.2. La distribución de la lagartija de las Pitiusas, Podarcis pityusensis, en la CAPV. Iñaki Sanz Azkue / Carlos Cabido (SC Aranzadi ZE, AHE). 8.3. La presencia y expansión del sapillo pintojo, Discoglossus pictus, en Cataluña. Olatz San Sebastián (SC Aranzadi ZE, Universitat de Barcelona, AHE). 9. Mesa redonda
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
Loading...
Labels
FollowersSiguenos en Facebook |